lunes, 6 de junio de 2011

Deportes en Bahía Blanca

Bahía Blanca es una ciudad con una muy importante actividad deportiva.


Fútbol
El fútbol es el deporte más practicado en la ciudad. Se estructura en dos líneas: Fútbol Profesional y Futbol Amateur. El primero se forma con la participación de clubes en la Liga del Sur, con sede en Bahía Blanca, junto a otros equipos de la región y, además, algunos de los equipos participan en competiciones nacionales. Estos son:
  • Club Olimpo-Primera A
  • Club Villa Mitre-Argentino “A”
  • Club Liniers-Argentino “B”
  • Club Tiro Federal
  • Club San Francisco
  • Club La Armonía
  • Club atlético Pacifico
  • Pacífico de cabildo
  • Club libertad
  • Club Huracán-Torneo del interior


Básquet


A lo largo de su historia, Bahía Blanca ha sido referida como “La capital del Básquetbol Argentino” y eso se debe a que es la ciudad que más basquetbolistas de alta competencia ha dado del país, destacándose muchos de ellos a nivel nacional, como así también en equipos como la Federación Europea de Baloncesto (FIBA Europa) y otros incluso la NBA.
Los clubes más importantes son Estudiantes y El Nacional.
Bahiense del Norte  es el club donde se iniciaron el célebre basquetbolista Emanuel Ginóbili, conocido como "Manu", Juan Ignacio "Pepe" Sánchez, Alejandro "Puma" Montecchia o Hernan Jasen. Existen también otros clubes. Los más destacados son:
·        9 de Julio
·        Alem
·        Argentino
·        Barracas Central
·        Estrella
·        Independiente
·        La Falda
·        Liniers
·        Napostá
·        Olimpo
·        Pacífico
·        Puerto Comercial
·        Pueyrredón
·        San Lorenzo del Sud
·        Sportivo Bahiense
·        Velocidad y Resistencia
·        Villa Mitre
·        Whitense

Handball (Balonmano)

  • Con la denominación de Asociación Bahiense de Handbol bajo la presidencia del Sr. Knud Knudsen se constituyó el 19 de Septiembre de 1980 una entidad de carácter civil con el objeto social de fomentar la práctica del Handball de salón y asociar en su seno a las entidades que la practiquen, a efectos de coordinar la acción de todas ellas en Pro de la difusión y practica organizada. Al mismo tiempo reconocía a la Confederación Argentina de Handball como su superior en este deporte en el Orden Nacional y se comprometía a colaborar con las autoridades y organismos nacionales, provinciales, municipales y entidades privadas en todo lo que se refiere al fomento, difusión y practica del Handball cooperando en la formación de las juventudes deportivas, manteniendo vivo el concepto moral del deporte entro todos sus cultores. En el año 1986 por una resolución de C.A.H se cambia de denominación social y pasa a ser Asociación Bahiense de Handball.
Después de varios años de fomentar el handball bahiense y de haber transitado una innumerable cantidad de jugadores por esta asociación, en año 2001, Federico González, del Club Universitario de Bahía Blanca se convierte en el primer bahiense en disputar el Mundial Juniors de Suiza con la camiseta de la selección argentina. Al mismo tiempo pasa a ser el primer jugador en la historia del handball bahiense en jugar profesionalmente en Europa, en el Bologna Handball Club de la primera división de Italia. En 2003, Federico González suma otra experiencia mundial participando del Mundial Juniors disputado en Brasil. En 2006 la Asociación es cede organizadora del Torneo Nacional de Adultos B, en el cual participan más 25 equipos representando a diversos puntos a lo largo del país. En el 2009 se incorpora a la Asociación Bahiense de Handball el Club Deportivo San Francisco de Bahía Blanca.
En la actualidad hay más de 10 clubes que practican este deporte, los más importantes son;
  • Estudiantes de Bahía Blanca.
  • Club Huracán de Villa Buenos Aires de la ciudad de Bahía Blanca.
  • Club Universitario de Bahía Blanca.
  • Centro Andaluz de Bahía Blanca.
  • Club Villa Mitre
  • Club Deportivo San Francisco.
  • Cef 38 de Pigue (Pigue Handball).
  • Club Atlético Rosendo López.
Liga Nacional de Handball
En la Liga Nacional de Handball participa el Club Universitario de Bahía Blanca desde el 2008, en dicha liga finalizo tercero.


Softbol
La ciudad de Bahía Blanca es una de las tres mejores plazas de softbol junto a Paraná ER y a la Ciudad de Buenos Aires.
Los equipos que integran la ABS (Asociación Bahiense de Softbol) son:
El Nacional, Liniers, Indios, Diamantes entre los equipos de 1ra División.
Y sumados a los anteriores se agregan los Perezosos y los Patos quienes solo cuentan con Categorías en Divisiones Menor y Lento.
Cuenta con tres equipos entre los 8 mejores de la Argentina, posición que se mide basándose en el Torneo anual de Clubes que se realiza en la ciudad de Paraná: El Nacional, Liniers e Indios.
La disciplina nuclea alrededor de 200 personas que avivan las jornadas desarrolladas en las canchas con las que cuenta la ciudad. La ABS cuenta con dos estadios en el Parque de Mayo (Alem y Florida), mientras que el club El Nacional tiene su estadio oficial en las instalaciones de Calle 14 de Julio.
La ciudad cuenta con varios jugadores locales que integran e integraron la Selección Argentina. Se destaca también que en el periodo 1995-2009, el cuerpo técnico de la Selección Argentina era encabezado por el bahiense Edgardo Solís. Bajo esta dirección técnica, la Selección Argentina obtuvo su mejor resultado: medalla de Bronce en los Juegos Panamericanos Santo Domingo 2003.
Club El Nacional
Club Liniers
Club Indios

Rugby

La sede de la Unión de Rugby del Sur (URS) se encuentra en esta ciudad. Los clubes más importantes son: Argentino, Universitario, El Nacional, Sociedad Sportiva y Palihue Rugby - Hockey Club.


Polo
Se practica en diferentes localidades de la zona. Está compuesto por la mayoría de los criadores de la ciudad y las canchas más conocidas se encuentran en la Sociedad Rural de Bahía Blanca, el Club Argentino y campos y quintas de la circunferencia de la localidad.


Golf
Existen 3 clubes de golf en la ciudad. El más importante es el Club de Golf Palihue, que cuenta con 3 pistas de 9 hoyos cada una. Los restantes campos de golf en la zona están uno en un country club llamado Pago Chico que cuenta con 9 hoyos y el otro en Puerto Belgrano, al cual se le asignó el nombre de Golf Club Puerto Belgrano.


Natación
En la ciudad existe una oferta discreta de piscinas en diferentes clubes tanto cubiertas como al aire libre para lo que es la cantidad de habitantes de la ciudad, algunas de las cuales llegan a medir hasta 25 metros de longitud y están disponibles todo el año.


Voley
En Bahía Blanca hay jugadores y jugadoras muy destacados a nivel nacional. Existen torneos locales de este deporte, uno femenino y otro masculino.


Tenis
Diego Álvarez, Ignacio Irigoyen, Manuel Jorquera y Guido Pella son los tenistas destacados internacionalmente. Álvarez, quien alcanzara el puesto 216 del mundo, es, hasta el momento, el jugador que más alto trepó en el escalafón mundial.

jueves, 2 de junio de 2011

Bahía Blanca Plaza Shopping

El Shopping
Bahía Blanca Plaza Shopping es el centro comercial más importante del Sur Argentino. Su moderna e innovadora arquitectura, sumada a su estratégica ubicación, hacen que sea el referente obligado para las salidas de compra de los bahienses y de la importante cantidad de viajeros que llegan permanentemente a la ciudad.
El Shopping reúne una amplia propuesta de moda, entretenimiento y cultura.
Más de 100 marcas comerciales, un patio de comidas con capacidad para más de 1200 personas, 7 salas de cine -dos de ellas 3D - con los mejores estrenos, juegos cubiertos y un salón de usos múltiples que ofrece la posibilidad de descubrir las obras de artistas locales y de la región.
Exteriormente cuenta con un exclusivo complejo a su alrededor conformado por: la estación de servicio Shell, el Híper Cooperativa y un estacionamiento con 1150 espacios (400 cubiertos), otorgando de esta manera diferentes satisfacciones al público.

Espacios verdes

El paseo de las esculturas:

El Paseo de las Esculturas es uno de los tantos espacios verdes de la ciudad de Bahía Blanca, al sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina.
Se encuentra emplazado en la Avenida Urquiza, sobre el entubado del Arroyo Napostá, y está decorado con obras llevadas a cabo durante el 1º Simposio Nacional de Escultura Monumental realizado en la ciudad. El mismo, tuvo lugar en Octubre de 1993 y fue promovido por el Museo de Arte Contemporaneo. Otro de los elementos distintivos de este paseo es la fuente construida sobre una base circular de 300 m², desde donde 9 chorros de agua alcanzan una altura de hasta 7 m.

Esculturas:

Las obras localizadas en el Paseo de las Esculturas de Bahía Blanca son trabajos de dimensiones monumentales que fueron llevados a cabo con el reciclado de chatarra del ferrocarril. Estas esculturas, que tienen un peso de entre 700 y 4.000 kg, fueron realizadas por 10 escultores y un grupo de 30 ayudantes, y adquiridas por la comuna.

"De lo Seco a lo Verde. De lo Verde a lo Seco". De Patricia Landen.

"Todo Elástico". De Mariana Schapiro.


"Flecha y Arco". De Pájaro Gómez.

"La Portuaria". De Bastón Diaz.




Parque de Mayo:
El Parque de Mayo es uno de los espacios verdes y recreativos más importantes de la ciudad de Bahía Blanca.
Tiene una superficie de más de 60 hectáreas forestadas y cuenta con pista de salud, cancha de fútbol, cancha de softball, un anfiteatro, pista de bicicross, bicisendas, juegos infantiles y un importante lago artificial por el que se puede pasear en bote. En su traza predominan las líneas curvas y zigzagueantes que invitan a transitarlo y a adentrarse en su llamativo paisaje boscoso.

Historia

El actual Parque de Mayo, debe su origen a un proyecto de un grupo de vecinos que hacia 1906 iniciaron las presentaciones municipales con el fin de llevarlo a cabo. Este proyecto consistía en la construcción de un barrio exclusivamente de chalets y extendida arborización, a imagen de la zona alpina de Europa Central, ubicado sobre las márgenes del Arroyo Napostá en el punto conocido como el "Bañado de Giménez".
Los propietarios cedieron a la Municipalidad 1/3 de la superficie total, la comuna se encargaría de trazar y ejecutar el parque, lagos, nivelación general del terreno, plantación de árboles, y demarcado de las avenidas y calles del "Barrio Adornado".
Para el proyecto del barrio, que por sus características era inédito en Argentina y el primero en su tipo en América del Sur, se había recurrido al arquitecto y paisajista belga Augusto Flamant y 1/3 de la superficie total había sido cedida a la municipalidad con el fin de que esta se encargara de trazar y ejecutar el parque, lagos, nivelación general del terreno, demarcado de calles y avenidas, así como de la plantación de árboles. A pesar del compromiso para la construcción de los chalets, estos no fueron llevados a cabo y con el tiempo todo devino en Parque Municipal.
El 25 de diciembre de 1906 fue celebrado el acto de inauguración del nuevo parque y cuatro años más tarde, en 1910, su nombre fue cambiado por el de Parque de Mayo, con motivo del primer centenario de la Revolución de Mayo que se festejaba en Argentina.
En 1940 el arquitecto Manuel Mayer proyectó el Club de Golf Palihue sobre el lado este al parque, del otro lado del arroyo, y el desarrollo contiguo del pintoresco Barrio Parque Palihue satisfizo los objetivos del proyecto inicial de barrio parque.

Pese a su "lejanía", las calles y espacios de ese paseo público fueron elegidos para ubicar algunos de los monumentos que reflejaron diferentes acontecimientos relacionados con nuestra historia:

El Monumento a los Fundadores
Bahiense puro

En la calle de acceso al Parque, se encuentra el denominado Monumento a los Fundadores, inaugurado el 11 de abril de 1931 y construido merced a una suscripción popular; esto es, el aporte dinerario espontáneo de los vecinos, más una colaboración desde las arcas municipales. La idea fue impulsada en  ocasión de cumplir la ciudad sus primeros cien años (1928), por la comisión de Hijos de Bahía Blanca, cuya característica era, precisamente, que sus integrantes eran todos nativos de esta tierra. Hombres como Domingo Pronsato, Osvaldo Casanova, Tito Belardinelli, Máximo Levi, Roberto Carminatti, Carlos Vitalini y Bernardino Pieroni unieron sus esfuerzos para reunir los poco más de cien mil pesos necesarios para la obra.
Si bien, en principio, se barajó la idea de construir un arco o un pabellón de arte, finalmente se decidió levantar un monumento más tradicional, alegórico a la gesta fundacional. También se mencionó, originalmente, que la obra sería un Monumento a Estomba, aunque luego se modificó por un más abarcativo tributo a los fundadores.
La obra fue contratada con César Sforza, quien, a sus 34 años de edad, era uno de los escultores más renombrados del país. El 11 de abril de 1928, la comisión colocó la piedra fundamental del monumento, el cual demandaría tres años de trabajos. El pedestal fue levantado por la empresa del ingeniero Francisco Marseillán y en sus caras ubicó Sforza bajorrelieves trabajados sobre el muy duro mármol que lo reviste, traído desde Alemania, recreando escenas propias de nuestra región, llamadas "El Rodeo", "Los Estibadores", "La Conquista del Desierto" y "Vida Campera".
Sobre la parte superior, fundido en bronce, se destaca el conjunto escultórico principal, con una mujer portando el escudo, representando el cobijo de la Nación argentina, hermanada con un colono, un inmigrante y un soldado.
El día inaugural, hubo fiesta en la ciudad, incluido un desfile cívico militar, del que participaron cadetes del Colegio Militar de la Nación, y, por la noche, un baile popular en la avenida Alem, con orquestas y fuegos de artificio incluidos.

Monumento sirio libanés:

Reloj, no marques las horas:
Entre las colectividades que, en 1928, rindieron tributo a la ciudad por sus 100 años de existencia, la libanesa fue la única que eligió el Parque para emplazar su ofrenda (israelitas e ingleses lo hicieron en la plaza Rivadavia, y los italianos en una de las plazoletas del teatro Municipal), levantando un singular pilar-reloj, construido por Justo José Querel, quien tomó a su cargo esa obra menor, mientras construía edificios monumentales, como la nueva sede de la biblioteca Rivadavia y el Palacio de Tribunales. La columna sostenía, en su parte superior, dentro de una especie de capitel hueco, un reloj de cuatro cuadrantes, de esfera cerámica, eléctrico, que "habría de mantener despierto el homenaje, en marcha segura hacia la eternidad". Un preciso piedrazo, lanzado por la honda de un niño, primero, y un no menos certero disparo de un Colt, después, pusieron rápido final a "los nervios sensibles de esos ojos que habrían de contemplar otra centuria". El pilar sigue existiendo, vacío su capitel de horas y servicio.

Monumento a San Martín

Inicio de la era estatuaria
La obra dedicada al libertador José de San Martín fue el primer monumento que tuvo Bahía Blanca, abriendo, de acuerdo con una crónica de la época, la "era estatuaria local".
Fue adquirida por suscripción popular y fundida en la Capital Federal, desde donde llegó en el tren vía Pringles, los primeros días de mayo de 1910. Fue el tributo ciudadano a los primeros cien años de la Revolución de Mayo y su emplazamiento generó una discusión mediática, considerando que el Parque estaba demasiado alejado y que la figura de San Martín quedaría oculta al movimiento diario. Un periodista de la época se tomó entonces el trabajo de ir caminando desde la plaza Rivadavia hasta el lugar, por la entonces incipiente avenida Alem, para "descubrir" que el tramo no era "demasiado extenso" sino que, por el contrario, estaba plagado de buenas sensaciones.
Con un modesto pedestal diseñado por el arquitecto Gregorio Salamandekov, el cual siempre se pretendió "renovar", la obra fue "puesta en valor" en 1999, con una desafortunada intervención que le quitó al bronce su pátina natural, el valioso legado que este tipo de obra obtiene con el paso del tiempo.

La placa fundacional
El origen de un nombre
Bautizado en 1906 como Parque Municipal, no fue hasta 1910 que el paseo tomó su nombre actual, precisamente en el año del centenario de la Revolución de Mayo. Ese acontecimiento lo refleja una placa que, en su simpleza, da cuenta de aquel tributo a los integrantes de la primera junta.
El pedestal que la sostiene fue diseñado por Gregorio Salamandekov, con el mismo estilo geométrico que utilizó en el pedestal del monumento de San Martín.

Los italianos en el sesquicentenario
Una loba elevada
El año 1978 fue otro de los hitos de la historia local. Conocido como el "Año del Sesquicentenario", los 150 años fundacionales de Bahía Blanca encontraron nuevamente en los italianos y sus descendientes la voluntad de homenajear a la tierra que les había brindado hospitalidad, cobijo y trabajo.
El resultado fue una especie de columna romana de 10 metros de alto, cuya parte superior sostiene a la mítica loba que amamantó a Rómulo y Remo, fundadores de la capital italiana.
Cuatro escalinatas permiten converger a una plataforma de granito gris, sobre la que se ubica el pedestal de granito rojo de 2,24 metros de alto que sustenta la columna.



Justo José de Urquiza
Triángulo federal
Desde noviembre de 1978, en la rotonda de acceso al Parque ubicada en la intersección de la avenida Urquiza y calle Córdoba, está emplazado un busto de Justo José de Urquiza, vencedor de Juan Manuel de Rosas en Caseros, sostenido por un pedestal conformado por tres muros curvos que convergen.
La avenida Urquiza que allí desemboca recibió esa denominación en 1956, mandato municipal del capitán
Guillermo Castellanos Solá. Hasta entonces, y desde 1910, se denominaba avenida Centenario. Hasta la ubicación del monumento en ese sitio, el lugar estuvo ocupado, desde 1967, por la estatua de mármol de Carrara denominada "Pulcritud".

Una obra que ya no está
Robada con pulcritud
A principios de la década del 60, la familia de Miguel López Francés donó a la Municipalidad varias esculturas que la comuna decidió emplazar en diferentes paseos públicos.
El denominado conjunto escultórico de Lola Mora, sito en el playón de la Universidad Nacional del Sur de la avenida Alem, es una de esas obras.
En particular, en el Parque de Mayo, se ubicó la estatua "Pulchritude" (Pulcritud), realizada en mármol de Carrara, consistente en una doncella de pie, acariciando un pavo real. La obra se emplazó en 1967, en la rotonda de Urquiza y Córdoba. De allí fue removida a fines de 1978, para ubicar el busto de Urquiza y enviada al depósito del vivero ubicado en el paseo.
En julio de 1979, fue colocada en cercanías del denominado Jardín de las Américas, a pocos metros de la pista de atletismo del club Estudiantes.
En 2004, un llamado anónimo recibido en la comuna dio cuenta de su desaparición (sólo quedó el modesto pedestal), sin que, a la fecha, se haya esclarecido el hecho.

La plaza Rivadavia

El espacio que ocupa la plaza Rivadavia nació con el fuerte fundacional, en abril de 1828, destinado al ganado y las carretas.
A fines del siglo XIX el lugar era un paramo, sin árboles ni caminos que denotaran que constituía el principal espacio público del pueblo. Incluso el uso que hacían del mismo los animales decidió a las autoridades municipales a cercarlo con un alambrado y colocar portones en sus esquinas.
No fue hasta 1903 que se intervino en el paseo desde un punto de vista paisajístico, recurriendo al arquitecto francés August Flamant, contratado por el intendente Rufino Rojas. Flamant, como primera medida mando retirar el alambrado “para quitarle al paseo su carácter rural”, trazó caminos y dispuso una importante forestación. Según crónicas de la época, el diseño conto con el visto bueno de Carlos Thays, el más prestigioso paisajista del país.
La plaza se convirtió en el paseo por excelencia de la ciudad. Cada noche las principales familias acudían a la rotonda central donde las bandas municipal y del ejercito ensayaban  exitosos números de música clásica y marchas militares.
En 1928 se colocaron los rimeros monumentos, relacionados con el centenario de la ciudad, y en 1946 se habilitó en la rotonda central el que homenajea a Bernardino Rivadavia.
En 1934, la comuna realizo una nueva intervención, buscando modernizar el lugar. Se abrieron los bulevares que van desde el edificio “la Nueva Provincia” hasta el palacio municipal  y se deleitaron nuevos caminos, dejando la fisonomía actual.

Parque Independencia
Se encuentra ubicado en Avenida Pringles entre calle Balboa y D'Orbigny.
Al entrar al Parque sobre la mano derecha visualizamos un espejo de agua que recrea el contorno de la Provincia de Buenos Aires, donde están indicados los faros existentes en esta provincia.
Si continuamos circulando sobre esa mano nos encontramos con las piletas que durante el verano alberga gran cantidad de niños que asisten a las colonias de vacaciones.
Posteriormente nos encontramos con las oficinas administrativas, talleres y galpones de Parques Municipales y las del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia.
S
i continuamos avanzando llegamos a la avenida principal donde están las pérgolas desde hace pocos años única entrada y salida del Parque, lo que ha permitido tener una circulación vehicular más lenta ofreciendo más tranquilidad.
Desde este punto si continuamos hacia la derecha nos encontramos con la entrada de la sección Hípica del Club Tiro Federal, con sus dos pistas de salto una de arena y otra de césped.
Llegamos así, al estacionamiento transitorio que se habilita los fines de semana, ya que el tránsito sábados y domingos se cierra en el sector Zoológico para que el publico pasear, patinar, andar en bicicleta, etc.
Entramos así al sector del zoológico, que son alrededor de cinco hectáreas del total del Parque. Luego de recorrerlo llegamos al sector de las pérgolas que es un espacio que se utiliza para hacer Picnics. Muy cerca observamos la Sala Educativa, lugar donde se trabaja con las escuelas y el público en general, que vienen a las visitas guiadas.
Las paredes externas de la Sala Educativa han sido pintadas por los muraleros y reproducen diferentes hábitats de nuestra Argentina con su fauna típica.
Avanzando sobre la calle que corre paralela a Pringles, salimos del Parque.

  

Universidad Nacional del Sur

El Instituto Tecnológico del Sur fue creado el 9 de octubre de 1946, a través de la ley provincial Nº 5051, iniciando sus actividades bajo la dependencia académica de la Universidad Nacional de la Plata. En 1947 la Nación y la provincia de Buenos Aires firmaron un convenio por el cual ambos aportarían los fondos para el funcionamiento y mantenimiento del mismo. El 12 de febrero de 1948, el entonces presidente Juan D. Perón designó al Dr. Miguel López Francés como Rector, quien debería adoptar las medidas necesarias para su organización. La inauguración oficial del ITS se realizó el 20 de febrero de 1948. La categoría universitaria le fue otorgada en 1950, pero fue suprimida en 1952, volviendo éste a depender del Ministerio de Economía de la Nación. El primer graduado del Instituto fue el ingeniero Nereo Roberto Parro, en 1953, quien era oriundo de Tornquist. En 1955, luego de la caída del gobierno de Perón, se designó al profesor Pedro González Prieto como su interventor, y se iniciaron las gestiones ante el gobierno nacional para adquirir la condición de universidad nacional. Tras los estudios realizados por una comisión asesora designada por el Poder Ejecutivo, se resolvió la creación de la Universidad Nacional del Sur mediante el decreto-ley Nº 154, del 5 de enero de 1956.

Ese mismo año fue designado Rector interventor el profesor Vicente Fatone. Las clases en la flamante institución comenzaron a dictarse el 1 de abril de ese año. La UNS fue la séptima universidad nacional creada en el país, siendo precedida por las de Córdoba (1613), Buenos Aires (1821), La Plata (1890), Tucumán (1912), Litoral (1919) y Cuyo (1939).
La nueva casa organizó su estructura académica por Departamentos, en lugar de las tradicionales Facultades. Estos tienen una estructura administrativa menor y permiten la flexibilidad y transversalidad en el conocimiento. Así, las unidades académicas no deben crear para sus carreras las materias que otras dictan para las suyas, lo que permite a los alumnos cursarlas en ellos. Los primeros Departamentos fueron Contabilidad, Economía, Física, Geología y Geografía, Matemática, Ingeniería, Humanidades y Química.
Apenas a un mes de la inauguración, dos estudiantes que habían comenzado a cursar sus carreras en el Instituto, Jorge Laurent y David Tomás Prieto, se presentaron a rendir las últimas materias, convirtiéndose así en los primeros egresados de la institución. La primera mujer que obtuvo su título en la UNS fue Betty Kerlleñevich, de Bahía Blanca, una de las alumnas fundadoras del ITS, quien también se graduó de ingeniera.

                  
El complejo principal se encuentra en la avenida Alem 1253, donde funcionan la mayoría de los Departamentos y laboratorios; así como la Biblioteca Central. Ocupa más de una manzana y tiene emplazada en su frente una fuente con escultura de la artista Lola Mora. En el mismo predio se encuentran otros edificios: cercano al mencionado, en la intersección de las calles 12 de Octubre y San Juan se ubican los de Humanidades, Economía, Geografía y Turismo y Ciencias de la Administración.
En
la zona conocida como "Altos del Palihue" existe otro complejo edilicio de la UNS donde desarrollan sus actividades los Departamentos de Agronomía y de Derecho. Allí la universidad posee varias hectáreas, en las que se ubica también la Escuela de Agricultura y Ganadería “Ing. Agr. Adolfo J. Zabala”. El edificio ubicado en la avenida Colon 80 correspondió originariamente a la sede central de la Universidad Nacional del Sur. Actualmente se concentra aquí la actividad del Rectorado y sus Secretarías, junto a otras dependencias administrativas. En la avenida Alem 925 está localizada la Casa de la Cultura, una mansión de estilo colonial que otrora fuera casco de una importante quinta señorial. Esta dependencia está dedicada a las actividades artísticas y culturales organizadas por la Secretaría General de Comunicación y Cultura. Funcionan allí también la Fundación de esta institución (FUNS) y la Editorial (EdiUNS). En los edificios localizados en la calle 11 de Abril 445 funcionan la Escuela Superior de Comercio, la Escuela de EGB (Nivel Inicial, 1, 2 y 3) y la Escuela Normal Superior.

lunes, 30 de mayo de 2011

Manzana fundacional

Pocos espacios urbanos tienen la trascendencia de la denominada  “manzana fundacional”, donde el Coronel Ramón Estomba  estableciera el fuerte que dio origen al nacimiento de Bahía Blanca.
Bautizado “Fortaleza Protectora Argentina” la primera construcción de nuestra ciudad estaba delimitada por las actuales calles Estomba-Chiclana y Vieytes-Brown, entre O`Higgins y Moreno. Sus muros de barro protegían a los primeros pobladores de los indígenas. Nadie podía aventurarse fuera del fuerte y los primeros ranchos de adobe y totora amarilla asentados a sus alrededores, se ubicaban al alcance del disparo de un arma de fuego.
A mediados del siglo XIX desapareció todo vestigio del fuerte, ya que la denominada “campaña del desierto” liderada por Julio Argentino Roca  elimino la presencia indígena y Bahía Blanca Comenzó su crecimiento.
La hoy avenida Colon dividió en dos la manzana fundacional y, en 1903 se hizo una segunda división para que “achicara” la manzana. Fue el origen de la cortada Vicente López trazada en principio entre la calle Moreno y la Av. Colon. En 1933 se prolongo hasta O`Higgins dando nacimiento a la Calle Luis María Drago.
Sede de edificios tan valioso como majestuosos, la manzana fundacional alberga inmuebles que han sido declarados parte del patrimonio arquitectónico local, mientras que otros llegaron más lejos alcanzando la misma distinción a nivel nacional. Los edificios más que incluye estas cuatro manzanas son:


Aduana Nacional:

Construida entre 1903 y 1904, como sede propia del Banco de la nación, fue la primera obra de jerarquía arquitectónica en la ciudad. El proyecto pertenece al arquitecto noruego Alejandro Cristopersen y la construcción al bahiense Antonio Gerardi.
Pocos años después el inmueble resulto insuficiente para atender a su creciente clientela y se decidió construir un nuevo edificio en la esquina de Estomba y Moreno habilitado en 1921. Ese año la aduana nacional, que operaba en Ingeniero White, se mudo al inmueble que quedo vacante, ocupándolo hasta el presente.
Bolsa de Comercio:


(Ex Banco Español)
Un verdadero ejemplo del rescate de un edificio histórico. Construido en apenas diez meses por Antonio Gerardi sirvió como sede del banco Español del río de la plata. Sito en avenida Colon y Estomba, el proyecto pertenece al ingeniero Carlos Agote y tiene idénticas que la casa matriz de esa entidad. Fue habilitado el 7 de septiembre de 1998.
Desocupado en la década del 80, fue adquirido por la bolsa de comercio de Bahía Blanca, entidad que dispuso su restauración, con un prolijo trabajo dirigido por el arquitecto Jorge Gazaneo. Abrió sus puertas en agosto de 1997.
Banco de la Nación:
Valioso exponente de la arquitectura bancaria del siglo XIX. Edificio cerrado que deja en claro que el dinero está debidamente cuidado, un “banco cofre” cuya imagen se contrapone con la actual ligereza de estas entidades. Habilitado el 17 de enero de 1921, es el único banco local que aún opera en su sede fundacional.
Banco hipotecario de la nación:
Otra maravilla de la arquitectura bancaria del siglo XIX que prestigia el paisaje urbano bahiense. Su construcción comenzó en enero de 1923 a cargo de Santiago Teddi y justo José de Querel. El banco fue inaugurado el 15 de noviembre de 1923. Desocupado por esta entidad en 1990, actualmente es utilizado por la AFIP-DGI
Biblioteca Rivadavia:
Fundada el 4 de abril de 1882, comenzó funcionando en la casa municipal, hasta mudarse a Moreno 80. En 1916 el vecino Luis C. Caronti dono a la institución la mitad de su fortuna, dinero que se invirtió en la monumental sede de avenida Colón 31. La nueva casa abrió sus puertas el 15 de agosto de 1930.
Club Argentino:
Es uno de los exponentes arquitectónicos más relevantes de la ciudad. Diseñado en 1910 por el arquitecto Alberto Coni Molina, fue construido por la empresa de los hermanos Nicolás y Gerardo Pagano. El costo de la obra fue afrontado por los socios de la institución, la cual tuvo su génesis en 1903, cuando el cierre del club El Progreso los incentivo a crear un nuevo centro social. La sede se amplió en 1926 sobre la calle Vicente López. E l inmueble es Monumento Histórico Nacional.
Palacio de tribunales:
Levantados los edificios del Banco de la nación y la aduana, el gobierno nacional cedió el terreno ubicado entre ellos a la provincia, para que construyera la sede de los Tribunales. Ese lote tiene una rica historia dado que allí funcionaron parques, teatros e improvisados rings de boxeo.
Los trabajos empezaron en 1926 y la obra con sus 35 metros de altura (equivalente a un edificio de 3 pisos) fue la más alta de la ciudad
Correos y Telégrafos:
Sede desde 1888 del 21º distrito de Correos y Telégrafos, la ciudad carecía por entonces de un edificio acorde a la importancia del organismo y, luego de ocupar precarias en las esquinas de Alsina y Soler y Estomba y Moreno, en enero de 1920 empezó la construcción de la sede en Moreno y Vicente López. Su habilitación se produjo el 7 de octubre de 1928. En 1997 fue declarado Monumento Histórico Nacional.
Palacio Municipal:
La idea de levantar semejante Palacio fue de Rufino Rojas, tres veces intendente electo. Con un proyecto preparado por técnicos municipales y el compromiso de no aumentar los impuestos para su concreción, presento su idea al Concejo deliberante.
El cuerpo legislativo aprobó la propuesta pero propuso un llamado a concurso nacional de proyectos.
En septiembre de 1904 el jurado eligió el trabajo de los arquitectos Ceferino Corti y Emilio Coutaret. El diseño era de líneas francesas, organizado alrededor de una torre.
Su construcción fue adjudicada a Nicolás Pagano constructor italiano radicado en 1901 en nuestra ciudad.
Rojas coloco la piedra fundacional el 31 de diciembre de 1904, último día de su mandato. A principios de 1905 la piqueta dio por tierra con el viejo edificio comunal y a fines de ese año los andamios permitían levantar la mampostería de la torre principal.
El palacio municipal se termino en 1911, luego de sortear varias dificultades aunque comenzó a ocuparse en septiembre de 1909.
La carrera al cielo
El microcentro fue el sitio donde comenzó, a mediados de la década del 50, el gran cambio urbanístico, con la aparición de los modernos “rascacielos” que borraron la chatura que por entonces caracterizaba el perfil urbano de la ciudad.
Hasta entonces el Palacio de Tribunales, con sus casi 35 metros de altura, era el punto más alto y solo había dos edificios en altura: el Cisneros, de Zeballos y Portugal, construido en 1937, y el ubicado frente a la plaza Rivadavia, erigido en 1942 perteneciente a la Armada Nacional.
A mediados de la década del ´50 la aparición de edificios en altura fue incesante. El crecimiento Poblacional fue haciendo que las inmobiliarias buscaran sacar más rendimiento a los terrenos estratégicamente ubicados.
La “moda” de vivir en departamentos comenzó a tener auge y ese tipo de unidades habitacionales vino a ser una respuesta accesible para miles de jóvenes que, desde la región, poblaban las universidades locales.
 
 
 
 
 

lunes, 23 de mayo de 2011

Historia

Bahía Blanca fue fundada como un fuerte, llamado Fortaleza Protectora Argentina, por el Coronel Ramón Bernabé Estomba el 11 de abril de 1828, para proteger el ganado del indio; y la costa de la flota de Brasil que había desembarcado en el área en 1827.
Desde hace miles de años y antes de la fundación de la fortaleza en el siglo XIX, el espacio actual del Partido de Bahía Blanca fue ocupado por sociedades indígenas. En los aleros de las Sierras de la Ventana y de Tandil pueden apreciarse manifestaciones rupestres, como también vestigios del uso de la cerámica.
El fuerte fue atacado por los indígenas varias veces, el último ataque al fuerte de aprox. 3.000 guerreros comandados por el cacique Cafulcurá y precedidos por su hijo Namuncurá
La llegada del Ferrocarril Sud en 1884, inicia el progreso de la ciudad al establecer la comunicación terrestre con Buenos Aires y lograr una salida al mar al habilitar un muelle en Ingeniero White, para una importante región dedicada a la agricultura y la ganadería. En 1886 se elige al primer Intendente, don Teófilo Bordeu, y en 1895, Bahía Blanca adquiere la categoría de Ciudad.